Quantcast
Channel: Mama de DOS chancletas » Lu la psicóloga
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

¿Es necesario promover la lactancia?

$
0
0

Sí y sí y mil veces sí. Y todo el entorno que rodea a la madre debería poder hacerlo: familia, trabajo, Gobierno, sociedad, todos.

¿Por qué? Por lo múltiples beneficios tanto para la madre como el bebé. ¿Pero qué pasa con aquellas mujeres que después de un tiempo -muy corto a veces- deben volver al trabajo? Muchas optamos por cortar la lactancia porque no tenemos tiempo, porque no estamos en casa, en otros. Pero qué pasaría si en el lugar dónde trabajas hubieran espacios adecuados para que aquellas mamás que aún dan de lactar puedan extraer la leche para luego dárselas a sus niños. Un lugar cómodo que respete la privacidad de la madre y que, principalmente, evite que antes de los 6 meses los bebés dejen de recibir leche materna.

En el Perú, en muchas empresas (por no decir la mayoría) este NO es un tema. No existen políticas públicas (no difundidas por lo menos) que promuevan la lactancia en el sector privado, en el sector público sí existen algunas iniciativas, como la que una comprometida mamá me hizo llegar esta mañana: “… el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social dispone que todas las instituciones del sector público, en las cuales laboren veinte o más mujeres en edad fértil, deben implementar ambientes adecuados y dignos para que las mujeres extraigan su leche materna durante las horas de trabajo y asegurando su adecuada conservación para la alimentación del lactante.”NOTA DE PRENSA

Lima, 22 de febrero 2011
INSTITUCIONES PÚBLICAS PROMUEVEN LA LACTANCIA MATERNA EN EL PAÍS

En el año 2006, mediante Decreto Supremo Nº 009-2006-MIMDES, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social dispone que todas las instituciones del sector público, en las cuales laboren veinte o más mujeres en edad fértil, deben implementar ambientes adecuados y dignos para que las mujeres extraigan su leche materna durante las horas de trabajo y asegurando su adecuada conservación para la alimentación del lactante. De esta manera, se promueve la creación de lactarios, indicando las características mínimas para su implementación en las organizaciones públicas del país.

Así mismo, para efectuar un monitoreo y evaluación del cumplimiento de la norma, el artículo 3º del referido Decreto Supremo señala la constitución de una Comisión de Supervisión Multisectorial compuesta por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo (entidad que lo preside), el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la cual ha venido sesionando del 2006 a la fecha. Actualmente, la Presidencia recae en la Dirección de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia del MIMDES.

Posteriormente en sesión ordinaria Nº 010 realizada este año el 10 de enero, se acordó efectuar una presentación pública del Informe Anual, con la finalidad de realizar una evaluación conjunta sobre los avances y desafíos para la promoción y fortalecimiento de los lactarios en aras de fomentar la lactancia materna desde las instituciones públicas en el marco de las políticas de conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales y estará dirigido a un promedio de 140 instituciones públicas del país.

Es por ello que la Comisión de  Supervisión Multisectorial en coordinación con la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad del Congreso de la República presidida por el Congresista Luis Wilson Ugarte, en ceremonia presentarán  este miércoles 23 de febrero, a las 10:00 am, en la Sala Miguel Grau del Congreso de la República el “INFORME ANUAL 2010 DE LA COMISIÓN DE SUPERVISIÓN MULTISECTORIAL ENCARGADA DE VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DEL D.S N° 009-2009-MIMDES.

En Chile, por ejemplo, luego de un intenso debate entre ministros el Gobierno ha acordado impulsar el postnatal de seis meses para las mujeres que trabajan.  ¡6 meses! El proyecto aún no está totalmente definido pero es una iniciativa que hay reconocer y aplicar ya mismo. Aquí buscamos juntar algo de tiempo parecido entre nuestras vacaciones, el post natal, los días de sobretiempo y tratamos de hacer magia con eso, buscando pasar más tiempo con nuestros hijos.

¿Y si esto lo promoviéramos en todas las empresas donde muchas, muchísimas mamás con bebés menores de 6 meses trabajan? ¿Qué pasaría con esas mamás, con sus hijos? Las empresas no tendrían acaso colaboradores más comprometidos con una organización que busca el bienestar para ellos y sus familias. No estaríamos nosotras más tranquilas y contentas de poder entregarles más salud a nuestros hijos y de afianzar mucho más nuestro lazo con ellos.

¿Qué esperamos entonces? ¿Qué esperan nuestras empresas? No podemos tener más mujeres, mamás obligadas a -cada vez más-, pasar menos tiempo con sus hijos recién nacidos.

Hablamos,

Lu


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles